Sin duda alguna
ninguna investigación ha llamado tanto la atención, como la del Jesús histórico, el tiempo de la ilustración
sometió a un examen racional todos los datos religiosos y se confronto
críticamente con la historia de Jesús.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimF1L2YVv7flIx7Wq7SJrSK_zYh9-s-oi52wHcIZpzthy64Ow_8_XI7RsG1fB7MfGU5kNBTEnLUOvcxVaxwqX-swymGtj3T4LqjfQB1kv3TPkR5TvP3z9JyGyDWQ2kZzViNm1EvQ-jX9cC/s1600/elrostrodejesusenelrompecabezas7.png)
Reimarus el mayor representante del
racionalismo en los estudios evangélicos. Busco A través de esta “investigación” separar la misión de Jesús y la tarea de los discípulos, entonces dicen
que Jesús no quiso fundar una iglesia, que no hizo milagros, sino que
simplemente fue un mesías político que soñaba con implantar un reino temporal,
por ende nunca Jesús pretendió ser hijo de Dios, todo lo que aparece en los
evangelios es un invento de los apóstoles que no se resignaron al fracaso del
mesianismo liberador.
David Friedrich Strauss reduce a un símbolo la figura de Jesús, por
ende el cristo de los evangelios, confesados por los cristianos como Dios
encarnado es un Jesús "mitificado"
Kahler intenta demostrar que
el Jesús histórico de los escritos modernos
esconde al Cristo vivo de la biblia, porque el único cristo real es el cristo
de la predicación y de la fe y no el Jesús del pasado. Así como estos autores
muchos han opinado tales como: Bultmann, Jeremías, E. Kasemann etc. Sin embargo no quisiera detenerme en
este punto, ya que la idea principal es mostrar por qué el Jesús histórico es
el mismo cristo de la fe; es absurdo poder pensar que es diferente, qué sentido
tendría, derrumbar 2000 años de historia con hechos concretos por una
investigación que no tiene nada seguro y que muchas veces son especulaciones de
algunos autores, el mismo papa emérito Benedicto XVI hace alusión a esto “Esta
opción por la mera razón explica el planteamiento del problema de la
historicidad de los Evangelios por Reimarus y Lessing a finales del siglo XVIII,
que pondría al pensamiento cristiano ante un verdadero desafío. Una fe que no
aceptara el uso riguroso del método histórico-crítico estaría abandonando el
campo de la razón, sería contraria a la ilustración y al progreso de la
humanidad y no podría subsistir en la historia”. Sin duda alguna el siglo en
que surge esta investigación, deja muchos vacíos, ya que en el tiempo de la
ilustración el hombre se sentía autosuficiente y Dios había perdido casi que
todo su valor.
En este video podemos ver un punto de vista si hay fuentes extra bíblicas que hablen de este tema.
Vivir la experiencia de Jesús que por muchos siglos ha
sido tema de esperanza, felicidad, y gozo es maravilloso, como pensar que este
Jesús de la fe no es el mismo de la
historia, si, el apóstol Juan no pudo olvidar ese momento en que se encuentra
con el Mesías. Juan 1,39 lo narra hermosamente “eran como las cuatro de la tarde”, es allí
donde comienza la iglesia pues, la misma biblia nos dice en Gal 4,4 “cuando
llego la plenitud de los tiempos, Dios envió a su hijo, que nació de mujer y fue sometido a la ley”.
Es indudable que
en el tiempo de Jesús nada fue fácil, galilea y Jerusalén estaba pasando por un
tiempo difícil de guerras, peleas y batallas por el poder, con una vida
religiosa muy olvidada de lo que algún día fue, la época de él rey David tal
vez tan solo era un lindo recuerdo, los campesinos o gente de aldea ya no
tenían la misma libertad tranquilidad y autonomía con la que desde siempre
habían contado ahora, ´por el contrario son sometidos, humillados y despojados
de sus propias tierras….esto y mucho mas se puede vislumbrar a partir de la historia, el inicio
de la misión de Cristo, la implantación del reino de Dios.
Jesús, para cambiar el mundo, prefirió recurrir a una
fuerza imposible de detener: la fuerza
del amor.Y aunque Jesús acabó crucificado,
su movimiento siguió, se extendió, se infiltró en todos los ambientes, y
doblegó incluso a la poderosa Roma, la cual exclamaba asombrada ante los
insólitos cristianos: “¡Miren cómo se
aman!”.
Si esta investigación fuera cierta qué
sentido tendría haber muerto por este cristo, como miles de mártires lo han
hecho, la misma iglesia no hubiera resistido los miles de ataques y desafíos que
en estos XX siglos de historia ha tenido que vivir, sin duda alguna el mismo
cristo que instauro esta iglesia, es el
que la ha asistido, y en el espíritu santo ha cumplido la promesa Mt
28,29 “yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”.
El mismo cristo que implanto el reino de
Dios y que lo hizo a través de signos y señales, hoy sigue actuando en la
iglesia y es aquel que es predicado y
anunciado en muchos lugares del mundo.
Es claro que esta investigación genera un
gran desafío para la iglesia, pues son muchos los fieles que se pueden
confundir al no entender el verdadero sentido, sin embargo la iglesia
permanecerá firme, defendiendo la
dignidad y la verdad como siempre lo ha hecho pues ella es base y pilar de la
verdad 1 Tim 3,15. Para terminar quisiera terminar con una frase muy importante
de Juan Pablo II y que debe ser tomado
como la base de la ciencia y del hombre en su totalidad “La fe y la razón (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales
el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad.”